_
_
_
_
_

Contador: “Me enorgullece que se me recuerde más por mis hazañas que por mis victorias”

Recién retirado, uno de los grandes campeones ciclistas del siglo reflexiona sobre su carrera

Carlos Arribas
Alberto Contador, tras la entrevista.
Alberto Contador, tras la entrevista.Jaime Villanueva

El último año de su Carrera Alberto Contador regresó a Pinto, su pueblo, donde nació el 6 de diciembre de 1982, donde piensa vivir y de donde salió cuando ya era figura mundial para vivir unos años en Lugano (Suiza). El regreso podría simbolizar el cierre del círculo de su vida como ciclista profesional, el retorno a sus inicios, pero Contador huye de cualquier simbolismo. “Volví porque la gente con la que hacía grupo en Suiza también se fue”, dice en el patio del hotel del centro de Pinto en el que solía celebrar con sus amigos y familia sus victorias un Contador que, según sus amigos se siente liberado, feliz y tranquilo. “No es simbólico. Va conmigo. Me siento superorgulloso de mi pueblo, estoy realmente feliz de vivir aquí, de haberme criado aquí”.

Pregunta. Convirtió la Vuelta, su última carrera, en una interminable vuelta de honor por toda España. ¿El aplauso de todos los días le colmó, le hizo olvidar los malos momentos, el poso de amargura que pudiera tener?

Respuesta. No. Yo soy una persona que me quedo solo con lo positivo y lo negativo lo aparto, más que nada porque si no, no podrías ser feliz. Si pensaras solo en lo negativo... Fue una Vuelta de ensueño. Un auténtico homenaje desde el primero hasta el último día. Un regalo para mí que me ha dejado un recuerdo enorme. Y me siento contento sobre todo porque sé que ese recuerdo lo voy a tener siempre presente. El sabor de boca de la última competición, haya ido mal o bien, es el sabor que perdura más. E, independientemente de que no haya luchado para ganar por el mal día que tuve en Andorra, he corrido la carrera a mi estilo, lo que ha disfrutado mucho más el aficionado que si hubiera estado con la calculadora para intentar quitarle el maillot a Froome en los Machucos o en el Angliru yendo a poca distancia.

P. ¿El mal día de Andorra en cierta forma liberó su personaje: el atacante que busca ganar sin pensar en lo que puede perder?

R. La teoría es esa, que si no pierdo tiempo corro conservador, pero yo muchas veces me salto la teoría. La cabeza o el cuerpo me dicen, ‘venga, Alberto, vamos’, y yo obedezco.

P. ¿Comparte la sensación tan extendida de que se le valora finalmente por su estilo más que por su palmarés, que es de los mejores del siglo?

R. Sí, lo noto. También es verdad que esa es mi imagen más reciente, y la gente que te puede recordar, gente que ha visto tu manera de correr en la televisión, se queda con esto ahora. Pero, sinceramente, a mí me enorgullece más que la gente me recuerde por mis hazañas, porque les he hecho vibrar delante de la tele o a pie de carretera rompiendo carreras, independientemente del resultado final. Hubo días con éxito, como en Fuente Dé, o días en los que has perdido tiempo, como este año en Sierra Nevada, o días en los que te has quedado cerquita, a dos segundos de la gloria, como en París-Niza. Eso deja más recuerdo, sinceramente. Lo otro son papel, números y estadísticas.

P. Pero son tan abrumadores que pocos hay comparables en los últimos años...

R. El palmarés habla por sí solo, todas las grandes vueltas, independientemente de que quieras contar más o quieras contar menos [siete o nueve, contando o no el Giro y el Tour de los que fue descalificado] y está claro... Pero, sinceramente, a Pantani, ¿por qué se le recuerda más?, ¿por lo que ganó o por cómo enganchó al aficionado con sus ataques lejos de meta? No tiene un palmarés de los mejores de la historia, pero la gente le tiene un cariño y un aprecio enormes. Y yo, sinceramente, prefiero tener el cariño y el aprecio... y si, encima, hay un palmarés detrás, pues mejor.

P. ¿De esa conclusión, de ese deseo de ser Pantani, por así decirlo, nace su actitud épica en su última Vuelta?

R. Cuando he corrido la Vuelta, sabía que independiente de que me cogieran antes de meta disfrutaba haciendo eso, y sabía que la gente disfrutaba con eso. Al final ya parecía que la gente me lo pedía. Y, curiosamente, se parece un poco a lo del Tour 2007. Estaba jugándome el Tour con Rasmussen, llegué al Aubisque y yo había dicho y había prometido que iba a atacar, pero ese día no tenía especialmente buenas piernas y ataqué. Me había comprometido y lo hice. Luego lo pasé supermal para llegar adelante y no perder mucho tiempo con Rasmussen, que perdí. Pero ahí, hace 10 años, se veía quizás ya mi manera de arriesgar, mi inconformismo. Podía haberme conformado con hacer segundo, pero en lo único que pensaba era en ser primero.

P. Su carrera, se podría decir, ha ido siempre a contrapelo, por caminos fuera de lo ordinario, empezando por su primer Tour, el de 2007, que empezó a ganar por la retirada de Rasmussen, acusado de dopaje. ¿El momento fue como un choque con la realidad, una pérdida súbita de la inocencia?

R. Fue, sin duda, una noche complicada. Quizás otro pueda decir un día feliz, pero para mí no fue un día feliz. Estaba en la habitación con Benjamín Noval y llegó el director y me dijo que era el líder del Tour de Francia. Sinceramente, para mí más que alegría aquello despertó preguntas. ‘¿De verdad? ¿Pero por qué?’ Y desde el segundo 10 decidí que al día siguiente yo no iba con el maillot amarillo, pero bueno... Al final la situación fue lo que fue. Había alguna etapa complicada en la que me jugué de tú a tú el maillot y me pude defender de mis rivales, Cadel Evans y Leipheimer...

P. Justamente con Leipheimer, un compañero de equipo, usted también se jugó, y ganó, la Vuelta de 2008 y perdió el bronce en los Juegos de Pekín... Fue su primer gran rival...

R. Sí, sí.

P. Sin embargo, quizás su rival más reconocido ha sido Valverde, o, al menos, eso piensa el murciano de usted... Para él, usted fue su gran motivación. ¿Es recíproco el sentimiento?

R. No. Yo mis objetivos los planteaba más en términos de ganar vueltas, independientemente de los corredores que participaran. Si estaba Valverde, evidentemente subía el nivel de los candidatos a la victoria, pero mi pensamiento y mi motivación eran exactamente los mismos hubiese unos corredores u otros. Con Valverde yo creo... somos corredores que en las grandes vueltas vamos muy bien, pero somos bastante diferentes. A mí me gustaban las generales muchísimo porque recupero muy bien y cuando estaba en condiciones se me daba bien. Él también, y solo hay que mirar su palmarés, pero es más rematador, más de clásicas, de picar tiempo a los demás en sprints... Creo que muchas veces desde la prensa se ha intentado montar una rivalidad entre él y yo, olvidando que lo que había que hacer era que la gente disfrutara de estos dos corredores que hemos estado tantos años allí.

P. También se sale de los esquemas su trayectoria tan individual. A otros grandes campeones se les asocia con la figura de un director a su lado toda su carrera. Sus directores (Saiz, Bruyneel, Martinelli, Riis, Tinkov, De Jongh, Guercilena), parecían administradores sin más, apoyo logístico.

R. Siempre he tenido... ummm... poder para decidir la táctica. Siempre he tenido las cosas claras pero también siempre he escuchado. Todo tiene que ser una especie de negociación. Yo cedo, tú cedes; tú me respetas, yo te respeto, y, en función de ello, se suma lo máximo. Todos los mánagers han visto siempre que yo tenía las cosas superclaras y han respetado mi manera de correr y decidir. Y nunca he hecho las tácticas que a mí me diera la gana, sino siempre las he comentado con ellos en la salida, salvo, por ejemplo, la de Fuente Dé y alguna más. Al final tienes que hacerles sentir de esa manera. Recuerdo perfectamente la tarde del Galibier en 2011, donde había cogido la pájara más grande de mi vida a tres kilómetros de meta, y llegué que casi no podía dar pedales y no sé cómo llegué al autobús. En ese momento solo pensaba en comer, en comer, en comer... y mientras me comía el bocadillo ya estaba pensando en el día siguiente. Llegué al hotel y llamé a Riis y le dije, mira, mañana vamos a tener esto, esto y esto, vamos a preparar una bici para la cima del Galibier por si voy solo, y cambiamos, y tatá, tatá, tatá...

P. ¿Y Riis asintió sin más?

R. Era una motivación también para ellos, porque les hacías partícipes de cosas que podían pasar a la historia. Siempre que he hecho movimientos estratégicos arriesgados tenía el plus de energía de saber que era algo que podía ser histórico. Y también me encargaba yo de que en el autobús antes de salir todos mis compañeros supieran que ese día podía ser un día para la historia. Si ellos cogían la fuga y me apoyaban en unos kilómetros clave para tirar de mí, eso sería parte de la historia. Creo que ahí radica un poco el trabajo del líder, en motivar, y que los compañeros se sientan motivados no solo por el contrato sino por ser partícipes de hazañas...

P. ¿Este sentido tan trascendente de vivir las etapas lo aprendió de Manolo Saiz, su primer director, también gran defensor de grandes estrategias?

R. Bueno, no lo aprendí de él porque yo era muy joven y aprendí a ver el ciclismo muy tarde. La época en la que él hacía esas tácticas con las que arrasaba en todas partes, salvo en el Tour, donde Indurain le tenía cogía la medida, yo la conocí mirando los vídeos de ciclismo del Tour, y eran cintas de vídeo que compró mi hermano, y no en directo en la televisión. [Contador, nacido el 6 de diciembre de 1982, tenía poco más de ocho años cuando Indurain ganó su primer Tour, y 12 cuando el último], y solo veía las cintas de Indurain, sus Tours. Y los ataques de Chiappucci y Pantani, y también cuando atacaba la ONCE, realmente no los vivías igual porque solo te vendían lo que hacía Indurain. No pude vivir esos momentos. Quizás viví más los de Pantani, porque el protagonista era una sola persona y no todo un equipo, y eso hacía que ese nombre contagiara más al aficionado. Recuerdo perfectamente con Manolo Saiz que desde el primer año yo fui de líder o colíder a muchas carreras, y eso fue también una oportunidad para desde el primer momento asumir la responsabilidad y llevarla lo mejor posible. Había más carreras entonces, Aragón, Setmana Catalana, y más oportunidades. Hacía cuarto, quinto, noveno, pero era mi primer año y era normal.

P. Exceptuando los años con Saiz [2003 a 2006], siempre ha corrido en equipos extranjeros. ¿Ha sido elección o destino? ¿Fue una condena? En 2006, todo el ciclismo español saltó hecho pedazos por la Operación Puerto.

R. Es algo muy positivo estar en un equipo de fuera. Te abre más la visión del mundo y de relaciones. Al final, al ser español el cariño de España lo tengo de serie, pero en equipos extranjeros he tenido también la posibilidad de descubrir el cariño de muchos otros países, como Dinamarca, al que le tengo un gran afecto gracias a Saxo Bank. Y el haber estado ligado a Specialized y a Trek hace que en Estados Unidos también tenga mucho seguimiento. Evidentemente que me habría gustado estar en un equipo español y con sponsor español, pero no había posibilidades. Yo, las decisiones, las he tomado siempre pensando en el aspecto deportivo, que ha primado sobre el aspecto económico, y por muchísima, muchísima diferencia. No ha habido una sola vez que haya elegido un equipo pensando que ganar más me compensaba que quizás fuera malo deportivamente. Si hubiese sido esa mi motivación, mi rendimiento se habría resentido hace mucho tiempo, porque eso significaría que no tenía la ambición de ganar.

P. ¿Si lo deja ahora, pese a que la gente quiere que siga y a que ha demostrado tener aún capacidad, es por falta de motivación, porque ya piensa que lo ha hecho todo, porque no hay una oferta económica que le colmara?

R. No, no es una cuestión económica, eso, cero. Es una cuestión de que siempre he dicho que quería retirarme al máximo nivel. Cuando pasé a profesional pensaba en los 32 años, que era la edad en que se retiraban entonces. Ahora la gente se retira con 40 años. Eso ha hecho retrasar mi despedida. Estoy seguro de que en un equipo potente podría hacer aún dos años muy buen nivel, consiguiendo victorias, manejándome muy bien en las grandes vueltas y siendo aún candidato a la victoria. Pero hay que intentar siempre tomar la decisión acertada. No sabes si aciertas o no a la hora de elegir un equipo, hacer una programación o retirarte, pero, visto lo visto y cómo ha transcurrido todo, estoy supercontento de cómo he dejado la bicicleta, superagradecido y casi en deuda con la gente por lo bien que lo he pasado esta Vuelta.

P. ¿Qué momento ha sido el mejor de su carrera, el Tour de 2009 quizás, el que ganó con Armstrong en su equipo?

R. No, el Tour de 2009 fue un Tour muy complicado y en el que no pude disfrutar como pude disfrutar en otros. El año más fuerte de toda mi carrera deportiva con diferencia ha sido el año 2014 [herido en la rodilla en el Tour, que debió abandonar, se recuperó a tiempo y ganó la Vuelta dos meses después]. Los números que manejamos eran muy superiores a los de 2009, por ejemplo. Y mis niveles en todos los test de potencia, un dato objetivo, mis vatios por kilo, estaban muy por encima a todos los años anteriores. En esta Vuelta a España ha habido picos increíbles...

P. ¿Su plenitud ciclista no coincidió con las grandes victorias?

R. Quizás parezca extraño, pero ha habido victorias como la de la París-Niza de 2007 que fue tremenda para mí...

P. Fue la que abrió los ojos a toda la afición...

R. La disfruté de una manera enorme. Y también fue muy especial el Tour de 2007, más especial que el de 2009. En este para los medios tuvo el morbo de la rivalidad entre Armstrong y yo, pero yo solo estaba centrado en el tema deportivo y en que quería ganar el Tour.

P. ¿Lamenta haber corrido para Oleg Tinkov unos años? ¿Fuye un error?

R. En la vida pasan situaciones y cosas que no dependen de ti. Mi acuerdo no lo tenía con Tinkov, lo tenía con Bjarne Riis, pero hubo un momento en que decidieron dejarle fuera del equipo a Riis y ahí es cuando se torció todo.

P. Y todo esto podría no haber ocurrido si no hubiera superado el ictus que sufrió en 2004, a los 21 años, en medio de una etapa en la Vuelta a Asturias…

R. Fue lo más significativo de toda mi carrera. Un chaval de 20 años lo último que puede pensar siendo deportista es que pueda pasarte algo así. Afortunadamente los sangrados, aunque fueron grandes, no me dejaron secuelas de movilidad o de otro tipo. Me operaron y se pudo solventar el problema. Entonces, después de eso cambió mi visión de la vida aún más. Siempre he sido una persona que lo ha valorado todo, los valores que me enseñaron mis padres de pequeño. Somos cuatro hermanos y no teníamos muchísimas posibilidades. Lo valoro todo, pero estar tanto tiempo en un hospital con la incertidumbre de si vas a poder tener una vida normal o vas a tener un sangrado de nuevo esa misma noche y vas a depender las 24 horas de una persona, hace que des valor nuevo a todo. Cuando estás ahí y sales a la escalera de emergencia a ver la calle y sientes que llevas semanas sin dar un paseo por un parque o echar un rato con los amigos, te hace verlo todo con otro punto de vista. Cuando estaba en el hospital solo pensaba en recuperarme para la vida normal. La bicicleta era secundaria pese a que siempre quise ser ciclista profesional, y quería correr el Tour y quería ganarlo... Y todo pasó a segundo plano porque era mi vida la que estaba complicada.

P. ¿Le supuso una maduración acelerada? ¿Se hizo mayor de golpe?

R. Siempre he sido bastante maduro para mi edad. Quizás eso te lo hace el propio ciclismo, que te obliga a estar lejos de casa cuando otros amigos tuyos, no. Esto, claro, me hizo madurar y ver las cosas con relatividad. ¿Esto es duro hasta qué punto? Lo pones en la balanza y decides...

P. ¿Más duro que su positivo por clembuterol en el Tour de 2010, una sombra en su carrera? Fue suspendido dos años y descalificado de un Tour y de un Giro después de ganarlos.

R. Le podría decir que lo pasado, pasado y olvidado, pero no. Eso no lo puedo olvidar. Me hizo muchísimo daño, pero no a nivel de imagen, hablo de daño directo. A mí y a la gente que más quiero. Y eso recuerdo por encima de que me hayan quitado el Tour, el Giro, por encima, muy muy por encima. Me dolió más leer las noticias. Sinceramente. Ver que se decía barbaridad tras barbaridad en la prensa, y entre otros, usted, y pese a intentar estar al margen me llegaba, eso me hizo un daño que, independientemente de lo que haya podido perder económicamente o de que la gente me sume o no un Giro y un Tour, el daño que tanto yo como mi familia hemos sufrido no se lo deseo ni a mi peor enemigo.

P. ¿El futuro? ¿El equipo continental de su fundación seguirá creciendo?

R. Ivan Basso y yo lo hacemos para devolver al ciclismo parte de lo que nos ha dado. Ni él ni yo tenemos ninguna remuneración por parte del equipo. Solo lo hacemos para potenciar el ciclismo. Seguiremos trabajando juntos. Esto ocupará una parte de mi energía, pero bastante más me ocupará la enfermedad que tanto me marcó, la otra rama de la Fundación, y trabajaré para que mi imagen sirva para extender su conocimiento. Y también tengo contratos de embajador de imagen de marcas ciclistas y conferencias programadas con empresas para charlas de motivación y liderazgo.

P. ¿Se ve cómo director de equipo?

R. No. Al volante no me veo para nada. Si estoy en un equipo sé que voy a tener un papel importante para impulsarlo con mi imagen y la búsqueda de sponsors. Pero no lo haría por tener un trabajo sino para dar más oportunidades a este deporte. Mi papel sería más embajador del propio equipo que director o mánager.

P. Ningún gran campeón ha triunfado como director.

R. Quizás es porque corredores que han tenido tanta responsabilidad cuando terminan lo que menos quieren es tener de nuevo ese agobio, esa esclavitud del ciclismo. Para conseguir buenos resultados hay que ser esclavo, superprofesional, hipotecar muchas cosas de tu vida, y la mayoría prefieren tener un trabajo más cómodo que esa tensión. El que tiene un equipo, prácticamente cuando renueva un sponsor tiene que estar ya pensando en el año siguiente para renovarlo de nuevo. Es una batalla muy grande.

P. ¿De verdad que no volverá a correr con dorsal aunque le hagan la oferta del siglo, deportivamente, claro?

R. No. Ahora mismo no hay ninguna posibilidad de que continúe. Creo que los aficionados, evidentemente quieren verte correr de nuevo, pero también dicen, se ha retirado, muy bien. A la gente le cuesta creerlo, pero, sea cual sea la oferta económica que pueda llegar, para nada continuaría en el ciclismo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Arribas
Periodista de EL PAÍS desde 1990. Cubre regularmente los Juegos Olímpicos, las principales competiciones de ciclismo y atletismo y las noticias de dopaje.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_