Ciclismo

La entrevista a Purito Rodríguez sobre su vida después del ciclismo, los ciclistas en activo con los que más se identifica y su nueva pasión por las motos

Purito Rodríguez es uno de los mejores ciclistas de nuestra historia y, aunque ya no compita, jamás se ha bajado de la bici: sólo la alterna con su nueva afición, conducir una Yamaha TMAX, de la que es embajador. Hablamos con él sobre su increíble trayectoria, la vida después de la retirada y el estado del ciclismo actual.
La entrevista a Purito Rodríguez sobre su vida despus del ciclismo los ciclistas en activo con los que ms se identifica...
Cortesía de Yamaha

Si examinamos el palmares de Joaquim 'Purito' Rodríguez (Barcelona, 1979), comprobamos, sin ningún lugar a dudas, que estamos ante uno de los ciclistas más completos de lo que llevamos de siglo: podios en el Tour de Francia, Vuelta a España y Giro de Italia; numerosas victorias de etapa en las tres grandes, medalla en dos Mundiales, ganador de grandes clásicas como la Flecha Valona, tres veces vencedor de la clasificación UCI WorldTour (antes UCI World Ranking)... 

Es una hoja de servicios impecable e inalcanzable para casi cualquier corredor en activo. Él por cierto abandonó el profesionalismo en 2016, con 37 años y tras ser el mejor del equipo español en los JJ OO de Río de Janeiro, donde se quedó muy cerca de las medallas. Ese día dejó de competir, pero su pasión le acompañará siempre, porque no ha dejado de disfrutar dando pedales ni de estar implicado en el ciclismo profesional y de base, como nos cuenta luego. 

Getty Images

Hablando de disfrutar, en estos cuatro años Purito ha podido dar rienda suelta a una afición que no podía cultivar tanto cuando era deportista de alto nivel. Y también implica ir sobre dos ruedas: "Me encanta la sensación de velocidad y adrenalina de ir en moto; me ofrece una sensación de libertad parecida a la bici". 

La nueva Yamaha TMAX, la más vendida en Europa en su categoría, es más rápida, suave y dinámica, con un potente motor de 560 cc que aumenta la sensación de deportividad, acentuada también por sus líneas más agresivas (desde 12.499 €).Cortesía de Yamaha

Y es más que un hobby, ya que incluso es embajador de la nueva generación de la exitosa Yamaha TMAX, su moto de referencia: "Es muy polivalente y disfruto como un enano con ella, ya sea haciendo recados o subiendo el coll d'Ordino. Creo que ésta es la TMAX que más se agarra... o por lo menos la que más controlo yo. Da la sensación de que va pegada al suelo".

GQ: ¿Qué ha cambiado en el ciclismo, tanto en lo físico como en lo psicológico, para que los ciclistas de ahora seáis capaces de durar más en activo que los de antes? Hace no mucho era raro retirarse más allá de los 35, pero tú lo dejaste con 37 a un muy buen nivel (fuiste quinto en los JJ OO), y ahí está Alejandro Valverde con 40, todavía dando guerra...

Purito Rodríguez: Está claro que no solamente en el ciclismo, también en la vida normal ha cambiado mucho todo. Ahora el estilo de vida es sano y eso hace que las personas de 40 años de ahora no sean como las de la generación anterior... Y en el ciclismo los métodos y el control que se tiene de la mejora, y sobre todo los datos de entrenamiento y conocimiento del cuerpo de los atletas y del esfuerzo, hacen que todo sea muy medido y que no sufras tanto como antes.

GQ: En perspectiva, ¿te hubiera gustado durar un año más o crees que te retiraste en el momento adecuado?

 P. R.: Para mí, me retiré en el momento adecuado. Me retiré en un año olímpico, que me hacia especial ilusión después de 17 años de profesional. Fue un buen objetivo para poner el punto final a mi carrera y dejarla con un buen sabor de boca y en lo más alto.

GQ: Hace ya años que te retiraste, pero se te ve muy en forma. ¿Cuáles son tus rutinas físicas ahora que acabas de cumplir los 41?

P. R.: ¡Malísimas! (risas). Siempre he disfrutado de la bicicleta y ahora lo sigo haciendo... El ciclismo profesional me lo ha dado todo, pero la bicicleta es mi vida. Ahora la puedo disfrutar con tranquilidad y sin la presión de ganar.

Getty Images

GQ: ¿Cuál consideras que fue tu mejor año como profesional? ¿Quizá 2012, con los podios en Giro y Vuelta y aquella exhibición en el Muro de Huy en la Flecha Valona?

 P. R.: He tenido buenos años, pero quizás sí que 2012 fue un año en el que en la mayoría de competiciones éramos los mejores. Perdimos el Giro y la Vuelta, carreras que todo el mundo las daba por ganadas... Eso era señal que no solo yo me sentía muy bien, sino que todos nos daban como favoritos al triunfo. Al final no se pudieron conseguir, pero la condición para mí si que fue la mejor que he tenido y fui capaz de mantenerla durante todo ese año.

GQ: Contador, Valverde y tú sois los máximos representantes de la que ha sido probablemente la mejor generación en la historia del ciclismo español. ¿Ves a alguien capacitado para tomar el testigo?

 P. R.: Hemos tenido suerte de juntarnos tres corredores ambiciosos, luchadores y ganadores. Creo que nos motivábamos el uno al otro intentando superarnos. Ojalá en un futuro cercano podamos volver a tener una generación como la nuestra.

Getty Images

GQ: ¿Con qué ciclista en activo, por sus cualidades y actitud, te sientes más identificado?

P. R.: Posiblemente con Chaves o con Higuita. Son dos corredores colombianos que suben muy bien y son muy explosivos. Me encanta verlos encima de la bici. Carapaz el año pasado me hizo vibrar en el Giro. ¡Ojalá yo hubiera acabado ganándolo como él!

GQ: ¿Qué te parece cómo ha quedado de momento el calendario World Tour a raíz de la crisis sanitaria, sobre todo en lo que respecta a las grandes vueltas?

P. R.: Está claro que todos los organizadores quieren salvar su carrera y era muy difícil poder encajarlas todas en lo que queda de año. Este 2020 va a ser muy malo para el deporte en general. Y las competiciones, a pesar de que se celebren, no serán igual por preparación, participación, etc. Esperemos que todo poco a poco vuelva a la normalidad. 

Getty Images

GQ: ¿Puedes hablar brevemente de tu escuela, de la marcha cicloturista que organizas y de otras maneras en las que sigues vinculado al ciclismo?

P. R: La escuela esta formada por niños en Andorra y es sobre todo para disfrutar con la bicicleta, para formarse y divertirse encima de la bicicleta que es como entiendo yo el ciclismo. También con el objetivo de disfrutar de la bicicleta, y sobre todo de Andorra, organizo la marcha cicloturista ‘La Purito’, que este año cumple la sexta edición y es una marcha no competitiva, sin ganadores, pero muy dura, ya que puedes llegar a subir cerca de 5000 m de desnivel en tan solo 135 km. Sigo vinculado por mi parte con la marca Orbea como embajador y eso me permite hacer carreras de mtb, que me encanta, y competir sin la presión de antes en carreras tan emocionantes como la Titan Desert o la Cape Epic. Disfrutar de la bicicleta, siempre.

También te puede interesar: