Connect with us
Leaderboard 1 XX
Leaderboard 2 XX

Ciclistas

«No sé si ha cambiado el ciclismo o he sido yo el que ha cambiado» Rubén Plaza

Publicado

en

ruben-plaza-joan-seguidor_volta
DT-Swiss 1024×14

Charlar con Rubén Plaza es saber de veinte años de ciclismo

Cuando Il Lombardia moría en el paseo paralelo al lago de Como, Rubén Plaza saboreaba sus últimos momentos de ciclista profesional.

Se ponía fin, en ese instante, a 19 temporadas en el ciclismo profesional.

Ojo que Rubén Plaza debutó en iBanesto, un nombre que hoy nos suena a prehistoria.

Te vas con 39 años ¿parece que duráis cada vez más no Rubén?

«Eso parece, duramos cada vez más. Hace quince años, a los 33 se retiraban, ahora alargamos más la carrera. Lo de Horner fue excepcional en su época»

¿Por qué?

«No sé, quizá nos cuidamos más y competimos menos. Hace quince años podían salirme cien días de competición, hoy llego a los setenta como máximo. Competir casca mucho y más el viaje previo»

Se nota el paso del tiempo…

«Ya te digo, a partir de los 35 todo cuesta más, salir a entrenar, cuidarte, irte de casa. Coges kilos que te cuesta un mundo quitarte luego, nada que ver como cuando tenías 25. Es todo una suma de detalles, que lo miras y ves que es el momento de ponerle fin»

 

¿Este año fue duro?

«Ya en 2018 me planteé dejarlo, el equipo me convenció y quise seguir, pero este año con todos los cambios, la entrada del Katusha, dije basta. Ya no tengo 25 años para agarrarme a cualquier precio»

Diecinueve añazos, son casi dos décadas, inicio en 2001, hasta hoy mismo ¿en qué ha cambiado el ciclismo en este tiempo?

«Si te digo la verdad, no sé si ha cambiado el ciclismo o he sido yo el que ha cambiado. Ten presente que entonces el World Tour no existía, que entonces había equipos de primera, segunda y tercera. Hoy está todo muy globalizado»

¿Eso es bueno o malo?

«Creo que malo. En esa época éramos más equipos y habían más carreras. El World Tour trajo menos equipos y muchos más viajes. Al inicio, ten en cuenta que el 80% de mi calendario estaba en España, hoy no hay nada de eso. Que un español desarrollara su trayectoria en el extranjero, como Freire, era una excepción. Este sistema ha traído menos equipos y por ende menos oportunidades y también menos carreras»

¿Ha acrecentado las diferencias?

«Desde luego, hay un trecho entre el World Tour y el resto. En el máximo nivel estás de puta madre, fuera no, fuera hace frío. No tiene nada que ver pertenecer a un equipo del máximo nivel que a otro, por ejemplo, los viajes, no es lo mismo irse al otro lado del mundo en turista, que necesitas cuatro días para recuperarte, que en business»

Entonces…

«Los cambios han beneficiado a quienes tienen más dinero»

 

¿Qué pensaste cuando acabó el día de Lombardía?

«Que ya estaba, fin, se acabó. Lo tenía previsto, se veía venir. Fue una sensación entre tristeza y alivio. Ya no era ciclista profesional, pero al mismo tiempo era el fin a pasar por pueblos a 80 kilómetros por hora, saltando arcenes, jugándote el bigote»

Ahora cosas que eran un lujo: tiempo libre, familia, poder comer lo que te apetece… ¿Te volverás loco?

«Hombre, no es cuestión de volverse loco. Ahora puedo ir al colegio de los niños, llevarles al fútbol… puedo estar de pie sin miedo a estar destrozado al día siguiente. En la mesa me gusta comer bien, antes sí me pegaba algún atracón y luego remordimientos, ahora eso se ha acabado. En la primera semana puedes cometer algunos excesos y te quitas esa ansiedad»

 

De Rubén Plaza, de todo lo que ha hecho, y todo lo que ha dado que hablar, me acuerdo siempre de tres etapas, tres días en concreto.

La primera aquella contrarreloj de la Vuelta 2005…

«Volamos literalmente. A partir del primer cuarto del recorrido de la crono nos sopló el viento de cola, muy fuerte y todo el rato iba a 70 ó 75 por hora, una locura»

La casa de los ciclistas en Levante

Luego estuvo aquella etapa en los Pirineos, Tour de 2013 ¿perdonasteis la vida a Chris Froome?

«Desde luego que sí, literalmente nos cagamos encima. Iba Froome aislado, solo, con Nairo, con Valverde, Rui Costa, Castroviejo, Amador y yo. Fue una locura, le tuvimos a punto pero le perdonamos, todo su equipo atrás y él aislado. Fíjate que nunca más se ha vuelto a dar esa circunstancia. Tengo en el garaje de casa un recorte de ese día colgado en la pared y lo recuerdo cada día»

Tercer día, aquella etapa por Guadarrama, Vuelta de 2015

«Fue un día muy especial. El equipo -Lampre- ya me había dicho que no iba a ser con ellos, incluso tras ganar la etapa de Gap en el Tour y marqué ese día como uno de los últimos que tenía para mostrarme. Se hizo la fuga bien, cogimos tiempo. El recorrido no era extremadamente duro, sabía que llegados a un punto con dos minutos bastaba y de ahí hasta la meta»

 

En estos casi veinte años el dopaje ha sido parte importante de la historia ¿crees que se han dejado atrás lo peores años?

«Creo que sí, aunque los hechos a veces no acompañen, positivos sigue habiendo y siempre habrá, pero este ciclismo no tiene nada que ver con el de hace doce años, el pasaporte biológico ha hecho su parte«.

¿Erradicar los tramposos es imposible?

«Así es»

¿Qué runrún se oye cuando surge un escándalo o positivo?

«Pensamos ¿pero todavía estamos así? es como volver doce años atrás. Es como cuando pillan a alguien con EPO, es algo que suena a troglodita»

Me dicen que te pregunte por la Operación Puerto

«En su día fue traumático por la incertidumbre que generó. Fue una chapuza hecha a la ligera que manchó a deportistas pero a la larga dejó en ridículo a políticos y otras entidades deportivas»

Muchos quedaron por el camino, salieron del máximo nivel, tú, sin embargo, encontraste el camino de vuelta al máximo nivel

«Si. Me hice un hueco en Portugal y después de ganar el segundo campeonato de España, Eusebio me volvió a repescar para el World Tour. 2010 fue el año en el que recuperé la ilusión y lo recuerdo con mucho cariño. Debuté en el Tour e hice una buena general»

 

Pasemos y acabemos con cosas más amables.

Rápido, dinos el nombre de un compañero de pelotón…

«Fran Ventoso, porque casi nunca hablamos de ciclismo»

Un líder…

«Esteban Chaves, los dos años que pasé en Orica fueron bonitos y le cogí mucho aprecio, seguimos siendo amigos. Ojalá vuelva a ser el de antes»

Un capo del pelotón…

«Mario Cipollini, como él no ha habido uno igual. Si el decía que había que ir a treinta por hora, no había cojones a ir más rápido»

Una etapa…

«Mi victoria en Gap, el Tour lo es todo»

Una carrera…

«El Tour, me reitero. Se sufre mucho, pero estar en él es una gran satisfacción»

Y fin, tres puertos mágicos para ti…

«Por este orden Tourmalet, que es el puerto por antonomasia, la Madeleine, porque es precioso, y Alpe d´Huez, que es un icono que salvo una vez me ha hecho sufrir mucho«

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo
Click para Comentar

Dejar Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ciclistas

Laura Meseguer y Fran Reyes sobre el Giro, ¿cuál es la mejor grande?, la salud de la bici y suplementación

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

Así han visto el Giro, la grande que más gusta, Laura Meseguer y Fran Reyes

Días después del Giro, le hemos dado una vuelta a lo que vimos en tres semanas de carrera por Italia acompañados de Laura Meseguer y Fran Reyes.

Ambos no se cortan en opinar sobre los rescoldos que nos dejó la carrera.

Desde el dominio abrumador, e inédito, de Tadej Pogacar, con seis etapas y una general que ganó con sólo un día sin vestir el rosa, a las mejores versiones vistas en Italia y esos momentos que seguro guardamos con cariño.

Porque es el Giro de Italia, señoras y señores y ya os anticipo cuál es la grande que más gusta a nuestra audiencia.

A esta charla se suma, Toni Amat, de Tradebike, quien nos deja apuntes muy interesantes de la marcha de la industria de la bicicleta, apuntes que por cierto nos vienen muy bien para ver por dónde van a ir lo precios y tendencias del sector bike en los años que vienen.

Gran canaria 400×400
Cruz 400×400

Cerramos con una conversación de interés general, Cesc de Bode, desde Finisher, la marca de nutrición deportiva de Kern Pharma, nos da claves para la mejor suplementación del ciclista medio, ese con el que yo creo que la mayoría nos identificamos.

En este podcast:

2:44 Presentación tras un falso inicio que no visteis venir.

3:30 Balance del Giro con Laura Meseguer y Fran Reyes: desde el paseo de Pogacar a las sorpresas, decepciones y sensaciones para el Tour.

37:37 A cuchillo ¿cuál es la mejor grande?. Toni Amat, desde Tradebike, nos da claves muy interesantes cómo va el sector de la bicicleta y si hemos pasado ese bache que todos acusan.

1hr10´28´´ La mejor suplementación para el ciclista medio, con Cesc De Bode, desde Finisher

Este podcast está patrocinado por Bicilab Andorra.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclistas

Me cuesta ver el siguiente ganador español del Tour

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

No es solo un ganador español para el Tour, es cualquier ciclista que no sean los dos que ya sabemos

Me gusta el optimismo que venden cinco de los seis vencedores españoles del Tour de Francia sobre el siguiente ganador español de la mejor carrera del mundo.

Están en una presentación, hay que ir a favor de la corriente y entiendo que no estén para chafar la guitarra, pero es muy complicado visualizar ese ganador español del Tour.

El panorama para nuestro ciclismo ha cambiado mucho en los últimos 3-4 años.

Hemos pasado de ser muy comparsas a un cambio de ciclo evidente. 

El año deja victorias e imágenes que hacía mucho tiempo que no se lograban a este lado de los Pirineos, como Romandía e Itzulia de la mano de Carlos Rodríguez y Juan Ayuso, el Tour de los Alpes de Juanpe, la etapa y la forma de correr de Pelayo en el Giro, el salto de Lazkano a la palestra.

Gran canaria 400×400
Cruz 400×400

Los resultados acompañan esa teoría de que estamos mucho mejor, pero de ahí a ganar el Tour, hay un trecho.

Claro que puede suceder lo de la Itzulia, con la eliminación por caída de los favoritos, pero si las cosas discurren con la lógica que conocemos, hay ahora mismo un corredor en super forma que no se contenta con ganar, y arrasa, Tadej Pogacar, y otro que ha sabido pararle los pies en su plenitud, Jonas Vingegaard.

Al margen de ellos dos, el resto son conjeturas, outsiders entre los que situaría primero a Carlos Rodríguez que a Juan Ayuso, quizá por solidez y regularidad del primero.

Sin embargo, decir que uno u otro va a ser el siguiente ganador español del Tour es aún pronto, al menos a mi entender, y espero, como otras muchas veces equivocarme.

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclistas

Giro: Dani Martinez, el segundo más satisfecho

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

El podio del Giro es un premio enorme para Dani Martínez

He leído mucho sobre el top 10 de este Giro, de los rivales de Pogacar y esas cosas, pero aún y así creo que Dani Martínez puede estar más que satisfecho.

Si Geraint Thomas, con 38 añazos y una larguísima trayectoria a las espaldas, debe estar orgulloso, satisfacción es la palabra para el colombiano.

Por cierto, otro colombiano en el podio, en horas no muy buenas para un país que hace diez años tocaba el cielo en esta misma carrera.

Pero volviendo con Dani Martínez, el Giro 2024 es la carrera que marca el cambio de paso.

La proverbial irregularidad en tres semanas de Dani Martínez ha quedado atrás, pues la carrera del de Bora estaba ahí en consolidarse entre los mejores tras 21 días, como nunca había logrado hasta la fecha.

El colombiano ha sido ciclista de momentos, de instantes lúcidos e intensos, especialmente inspirado cuando le tocaba luchar por terceros, pero necesitaba el resultado personal que le sirva para el futuro.

No entraré en si ha sido o no rival para Pogacar, porque a las pruebas me remito. 

Dani no ha entrado en cambio alguno del esloveno que corrió al margen de todos, pues vio bien a las claras lo que sucede cuando te sueldas a su rueda sin ton ni son.

Vamos como hizo Ben O´Connor en Oropa.

Gran canaria 400×400
Cruz 400×400

Pero Dani nunca ha entrado en esa lucha, no le convenía, no era su carrera.

La suya era otra, consolidar ese primer puesto en el podio de una gran vuelta. y sus rivales eran los otros del top 10, ese que dicen «tan barato».

Y se ha defendido a las mil maravillas, un éxito firmado desde una segunda plaza en la que ha logrado esquivar ese mal día que siempre le visitaba.

Con 28 años aún, tiene recorrido por delante y una maduración mucho más normal.

No veo a Dani ganar una grande, si alguno de los cocos toma la salida, pero sí optando si la carrera está revuelta.

Ha ido de menos a más, y no ha sufrido para mantener la plaza no siquiera al final.

Bora no tiene el caché de Visma o UAE, pero ojo lo que está reuniendo esta gente y lo que va a seguir mejorando, con la entrada de Red Bull, pues a las seguridades que transmite gente como Roglic y Hindley, se une otro contendiente de nivel.

Imagen: © Sprint Cycling

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

Ciclistas

Giro 2024: La mejor obra de Tadej Pogacar

Publicado

en

Por

DT-Swiss 1024×14

Hay que remontarse muy atrás para ver algo similar a lo que Pogacar ha firmado en el Giro de 2024

Comentaba ayer Flecha en la charla posterior al Monte Grappa que el aficionado ciclista sabe encontrarle a aristas a todo, incluso a actuaciones como la de Tadej Pogacar en este Giro 2024.

Y recuerda que Jonathan Nárvaez fue su verdugo en la primera etapa, en Turín, privándole, al mismo tiempo de un Giro «full pink» y de una bonificación que ahora mismo implicaría diez minutos redondos sobre el segundo clasificado.

Pensar pues en el nivel de carrera que Pogacar ha completado en este mes de mayo.

En la historia numérica del esloveno, en sus gestas en el tiempo, en sus grandes victorias, estos 21 días de Giro de Italia 2024 son, sin duda, lo mejor rubricado jamás por Tadej Pogacar.

No ha ofrecido una resquicio, ni él, ni su equipo, sobre el papel, a priori, la parte blanda de la ecuación.

Pero el UAE Team Emirates alineado en este Giro ha sido más que suficiente para tener la manija total de la carrera, modulando su poder según los instantes, y apoyándose en la necesidad de los demás para controlar en muchos pasajes.

Un balance de esfuerzos perfecto en el equipo de capital árabe que posiblemente sólo lleve a Majka al Tour, pues están esperando Ayuso, Almeida, Yates, Marc Soler y otros con vistas a Francia.

Poder abrumador.

Gran canaria 400×400
Cruz 400×400

Tan abrumador como su líder, infalible e insaciable

La mejor ópera de Pogacar, con 25 años y casi ochenta victorias en la vitrina.

Ganador de seis monumentos, de tres grandes vueltas e infinidad de títulos, corriendo lo justo para ganar «casi» todo lo que se le programa, el esloveno es sin duda el mejor ciclista que he visto nunca.

Él no corre para intimidar, corre para ganarlo todo, tiene una saciedad infinita, eterna, pero al mismo tiempo amable, sin ofender y levantando sonrisas por donde pasa.

Una alquimia complicada para otros grandes campeones

La gente, la mayoría del público, quiere que gane, que engrose ese palmarés y lo sitúe entre los mejores de siempre.

Y ya lo está.

El Giro 2024 acaba con 6 victorias de etapa de Tadej Pogacar, cinco de ellas de rosa, una de las mismas en la contrarreloj -ojo el trabajo que habrá desplegado este invierno en la modalidad- y todos días menos uno comandando la general.

No ha habido carrera, no por la primera plaza, ha sido, más que nunca, él y el resto, y ello no va en demérito del resto, que se mueve en una media razonable y lógica en este ciclismo, él tema es que él se ha salido de la tabla.

Imagen: FB Giro d´Italia

Terres Ebre – Inferior post 1024×300
Continuar Leyendo

DESTACADO: DAUPHINÉ

Lo + leído

Copyright © 2017 Página propiedad de JoanSeguidor. www.joanseguidor.com y www.elvelodromo.com son propiedad Joanseguidor. Agencia especializada en contenido deportivo, Ciclismo de carretera, BTT Mountain Bike, Gravel o ciclocross y el mundo relacionado con la bicicleta.